10 de febrero de 2014

Seis de cada diez llamadas atendidas en 2013 por el 112 fueron por motivos sanitarios

Los operadores del Servicio de Atención de Urgencias de Castilla-La Mancha 112 atendieron el año pasado más 1,8 millones de llamadas; una cifra que supone unas 4.930 cada día, si bien solamente 586.318 fueron procedentes; es decir, generaron respuesta de un operador y dieron lugar a la activación de algún servicio. En el último año, este tipo de llamadas fue superior, algo más de un dos por ciento, a las recibidas en 2012, cuando el teléfono sonó para pedir ayuda en 574.365 ocasiones. Frente a estas llamadas, más de 1,2 millones de comunicaciones fueron equivocaciones, bromas o lo que desde el 112 se califica como ‘ruidos de línea’.
Desde el Servicio de Atención de Urgencias se manifestó que, aunque la actividad suele ser constante a lo largo de todo el año, también puede hablarse de ‘picos’ de actividad que se dan en periodos concretos como los meses de verano, las fiestas de Navidad o las vacaciones de Semana Santa. De este modo, y teniendo en cuenta que la media diaria de llamadas cada mes se mueve siempre en torno a los cinco millares en toda Castilla-La Mancha, las cifras permiten comprobar que durante julio, agosto y septiembre se registraron los récords del pasado 2013, rozándose incluso las 6.000 comunicaciones con el Servicio de Atención de Urgencias en agosto.

El 63% derivaron en intervenciones sanitarias. En cuanto a los registros provinciales, las más de 142.400 llamadas al 112 registradas en Ciudad Real marcan una tasa de 1.782 por cada 10.000 habitantes que se sitúa por debajo de las 1.829 llamadas por cada 10.000 habitantes que se realizaron en toda Castilla-La Mancha. En este sentido, fue la provincia de Cuenca la que más marcó el 112 con 1.987 comunicaciones por cada 10.000 habitantes, seguida de Guadalajara, con 1.906 y Toledo, con 1.835. Por su parte, la menor tasa de llamadas por cada 10.000 habitantes se dio en Albacete, con 1.745.
En lo que se refiere a las activaciones de servicios que se realizan a partir de una llamada al 112, el 63 por ciento de las comunicaciones derivaron en intervenciones sanitarias, mientras que se requirió a las fuerzas de seguridad en otro 25,3 por ciento de las llamadas. Las activaciones de salvamento y rescate supusieron un cinco por ciento de las activaciones.

Toledo, a la cabeza. En lo que respecta a los porcentajes provinciales, independientemente de la tasa de llamadas por cada 10.000 habitantes, casi el 34 por ciento de las comunicaciones llegaron desde Toledo, algo más del 24 por ciento de Ciudad Real, el 18% de Albacete, y apenas el once por ciento de Cuenca, pese a tener la mayor tasa por cada 10.000 vecinos.
Para atender a los ciudadanos y ofrecer servicios que van desde el envío de ayuda al lugar en el que se reclame, a información de interés, pasando por apoyo a profesionales en situaciones de emergencia, el centro de coordinación del 112 tiene operadores de demanda y respuesta multisectorial, médicos y enfermeros, operadores de respuesta sanitaria, meteorólogos y agentes de la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario